La segunda celebración del Año Internacional de las Cooperativas no solo reafirma la importancia de estas organizaciones en la economía mundial, sino que también brinda nuevas oportunidades para fortalecer su impacto

Dr.Eider E. Sánchez

En 2012, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el Año Internacional de las Cooperativas con el objetivo de resaltar el papel fundamental de estas organizaciones en el desarrollo económico y social.

Durante ese año, se promovieron políticas de apoyo, se impulsó la visibilidad del modelo cooperativo y se fortalecieron los lazos entre cooperativas de diferentes sectores y países.

Trece años después, en 2025, se celebra nuevamente este acontecimiento, marcando una nueva etapa de reconocimiento y crecimiento para el movimiento cooperativo a nivel global.

La segunda celebración del Año Internacional de las Cooperativas no solo reafirma la importancia de estas organizaciones en la economía mundial, sino que también brinda nuevas oportunidades para fortalecer su impacto.

Los socios directivos, como las comunidades en las que operan, se verán beneficiados de manera significativa en áreas como liderazgo, financiamiento, innovación y sostenibilidad.

Uno de los principales efectos de esta celebración será el fortalecimiento del liderazgo dentro de las cooperativas. Los socios directivos tendrán acceso a más capacitaciones y herramientas para mejorar su gestión.

En 2012, muchas cooperativas aprovecharon la visibilidad del evento para modernizar sus estructuras de liderazgo, y en 2025, se espera que este proceso continúe con un enfoque en la digitalización y la adaptación a nuevos modelos de negocio.

Ejemplo de esto es que hay cooperativas que ya en la República Dominicana están incorporando la inteligencia artificial a sus plataformas de servicios; por ejemplo, en febrero la COOEPROUASD lanzará igualmente la suya y, como ella, otras más ya lo están usando o lo están trabajando.

El reconocimiento global incentivará a las universidades e instituciones de formación a ofrecer programas especializados en administración cooperativa, preparando a una nueva generación de líderes capaces de enfrentar los desafíos del sector, cumpliendo así con acuerdos ya desde antes elaborados y firmados con instituciones  UASD, UNPHU, UTESA, UNICARIBE y otras que desde la gestión del profesor Julito Fulcar  como presidente  del CONACOOP se firmaron con estas y otras más a nivel nacional e internacional.

Mayor apoyo gubernamental y financiamiento

Durante la primera celebración en 2012, varios gobiernos implementaron políticas para fortalecer el movimiento cooperativo, desde incentivos fiscales hasta programas de financiamiento. En 2025, se espera que esta tendencia se repita con nuevas iniciativas que faciliten el acceso a créditos y subsidios para cooperativas en sectores clave como la agricultura, la energía renovable y la tecnología.

Entre otros, aspiran a que la gestión del presidente Luis Abinader, a través del CONACOOP y las federaciones, cree estos incentivos y realice programas enfocados a desarrollar y tecnificar el sector, como se ha venido realizando desde el Feda en esta gestión de  Hecmilio Galván, y que esperamos aumenten los recursos y maquinarias.

Para los socios directivos, esto significa mayores oportunidades de expansión y estabilidad financiera, permitiéndoles ejecutar proyectos de mayor impacto en sus comunidades.

También se abre la puerta a colaboraciones con entidades internacionales que buscan invertir en modelos de negocio más inclusivos y sostenibles.

Participación Activa y modelo democrático

No es un secreto que las empresas cooperativas se basan en la participación activa de sus miembros y de ahí su fortaleza para enfrentar crisis, como se demostró en el 2008/2012, y esta celebración refuerza la importancia de su compromiso. Al destacar los logros y beneficios del modelo cooperativo, se motiva a los socios a involucrarse más en la toma de decisiones y a aportar ideas innovadoras para mejorar la operatividad de sus organizaciones y así crecer y expandirse aún más.

Este impulso renovado en la participación ayuda a fortalecer la estructura democrática de las cooperativas, asegurando que las decisiones sean más representativas y alineadas con las necesidades reales de sus miembros y comunidades donde estás impactan y desarrollan sus actividades.

Uno de los aspectos más importantes del modelo cooperativo es su capacidad para generar empleo y mejorar la calidad de vida en las comunidades donde opera.

En 2012, se evidenció cómo las cooperativas podían contribuir al desarrollo económico local de manera sostenible. En 2025, con una mayor conciencia sobre la equidad económica y la inclusión social, las cooperativas están mejor posicionadas para ser motores clave del crecimiento en diversas regiones.

La redistribución equitativa de los beneficios y la reinversión en proyectos comunitarios permiten que los ingresos generados por las cooperativas tengan un impacto directo en la mejora de infraestructuras, educación y servicios básicos, y desde aquí partimos para decir que la  evolución tecnológica ha cambiado la forma en que operan las cooperativas, y la celebración de 2025 impulsará aún más su digitalización.

Durante esta etapa, se espera que muchas cooperativas adopten tecnologías avanzadas, ya que partiendo de nuestra realidad como país, aún hay cooperativas en el país que usan plantillas de Excel para realizar sus controles y operaciones.

Esperamos que este nuevo ciclo nos permita innovar y que usemos la Tecnología como plataformas de comercio electrónico, inteligencia artificial para mejorar la gestión y aplicaciones móviles para facilitar la participación de los socios.

Para los directivos, esto representa una oportunidad para modernizar sus operaciones y mejorar su competitividad en el mercado. A su vez, las comunidades se benefician de servicios más eficientes y accesibles.

Redes y cooperación internacional

El impacto de esta celebración no se limita a nivel local; también fomenta la creación de redes globales entre cooperativas.

En 2012, se establecieron importantes alianzas entre organizaciones de diferentes países, permitiendo el intercambio de conocimientos y recursos. En 2025, estas conexiones pueden fortalecerse aún más con la ayuda de plataformas digitales y foros internacionales.

Los directivos de cooperativas tendrán la posibilidad de explorar nuevos mercados y aprender de modelos exitosos en otros países, lo que puede traducirse en mejoras en sus estrategias de negocio y crecimiento.

Sostenibilidad y el Medio Ambiente

Uno de los valores fundamentales de las cooperativas es su compromiso con la sostenibilidad. En 2012, muchas cooperativas comenzaron a implementar prácticas más responsables con el medio ambiente. Ahora, en 2025, con la creciente preocupación por el cambio climático, la celebración servirá para reafirmar su papel en la transición hacia una economía más verde.

Esto incluye la adopción de energías renovables, la promoción de la economía circular y la implementación de modelos de producción más sostenibles. Para las comunidades, esto no solo significa una mejor calidad de vida, sino también una mayor conciencia sobre el impacto ambiental de sus actividades económicas.

La segunda celebración del Año Internacional de las Cooperativas en 2025 representa una nueva oportunidad para reforzar el impacto positivo de este modelo empresarial en la economía y la sociedad.

Para los socios directivos, traerá mayores oportunidades de formación, financiamiento y expansión. Para las comunidades, significará más empleo, desarrollo local y un enfoque más equitativo y sostenible del crecimiento económico.

Aún con el amargo sabor de algunos eventos pasados.

Queda decir que podemos seguir creciendo y usar esas experiencias para cambiar el modelo y seguir a ese futuro tan brillante que nos espera, ya que si en el 2012 la celebración permitió visibilizar el poder transformador de las cooperativas, en 2025 marcará un punto de inflexión para consolidarlas como un pilar esencial de la economía global, capaz de ofrecer soluciones inclusivas y sostenibles para los desafíos del futuro.

Solo falta que tu, cooperativista dominicano, te involucres, integres, participes y contribuyas con que se cumpla.

Eider E. Sánchez. Técnico en emprendimiento colectivo

 

Comenta con Facebook